   |
Biblioteca
Edad Antigua |
La Edad Antigua es una época histórica
que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras
Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc.), también
conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la
historiografía, el inicio de este periodo está marcado por
el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 A.c.), que representa también el fin de la Prehistoria. De
acuerdo con este sistema de periodización histórica, la Edad
Antigua se extiende desde el surgimiento de la escritura, hasta la
caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las
invasiones bárbaras del siglo V.
|

|
La ruta del mosaico romano.
El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
J. M. Campos
Carrasco, A. Fernández Ugalde, S. García Dils, A. Gómez Rodríguez, J.
Lancha, C. Oliveira, J.F. de Rueda Roigé y N. de la O Vidal Teruel. Equipo
MOSUDHIS (Interreg IIIA).
|
 |
Motivo
iconográfico excepcional en un mosaico báquico de Astigi (Écija, Sevilla)
Sergio
GARCÍA-DILS DE LA VEGA, Pedro SÁEZ FERNÁNDEZ y Salvador ORDÓÑEZ AGULLA. Habis
36, pp. 389-406.
|
|
 |
Sobre una particular iconografía del Triunfo de Baco en dos mosaicos romanos de la Bética.
Guadalupe López Monteagudo. CSIC. Anales de Arqueología Cordobesa 1998 |
 |
La musivaria romana en época de Trajano.
Guadalupe López Monteagudo. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 15, 2004 |
 |
Hallazgos de nuevos mosaicos en Écija (Sevilla).
G.
López Monteagudo, S. J. Vargas Vázquez, S. Bravo Jiménez, J.M. Huecas
Atenciano y L. Suárez Cano. |
 |
Leda y el cisne en la musivaria romana.
Mª Pilar San Nicolás Pedraz. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 12, 1999, págs. 347-387
|
 |
El mito de
Europa en los mosaicos hispano-romanos. Análisis iconográfico e
interpretativo.
G. López Monteagudo y M.P. San Nicolás Pedraz. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua, t. 8, 1995, págs. 383-438 |
 |
Jugando con las imágenes: el
juego de la geometría en la musivaria romana.
Sebastián Vargas Vázquez.
ROMULA
8, 2009, 199 - 225 |

|
Las termas
del foro de la Colonia Firma Astigi (Écija, Sevilla).
Ana Romo Salas
ROMULA 1, 2002, 151 - 174
|

|
La
arqueología en Écija a la luz de los nuevos hallazgos y de la creación del
Museo Histórico Municipal
Antonio Fernández Ugalde. Anales de Arqueología
Cordobesa. Nº 15 año 2004
|

|
La casa de
las hermae de Astigi
Sergio
GARCÍA-DILS DE LA VEGA, Salvador ORDÓÑEZ AGULLA, Elisabet CONLIN HAYES,
José Carlos SAQUETE CHAMIZO y Pedro SÁEZ FERNÁNDEZ. Habis 37, pp.
349-364.
|
|

|
El urbanismo
de la colonia Augusta Firma. Una visión de conjunto a partir de los
resultados de las excavaciones arqueológicas en la Plaza de España
Sergio
GARCÍA-DILS DE LA VEGA. En Julián GONZÁLEZ y Pilar PAVÓN TORREJÓN (eds.).
Andalucía
romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio. Roma, pp.
99-126.
|
|

|
La Astigi
(Écija) romana
Antonio García
Bellido. Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones
|

|
Plaza de
Armas de Écija. Recuperación de un espacio urbano marginal
Sergio
GARCÍA-DILS DE LA VEGA, Pedro SÁEZ FERNÁNDEZ, Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y
Enrique GARCÍA VARGAS. En Actas del II Congreso Internacional sobre
Fortificaciones. Conservación y difusión de entornos fortificados (Alcalá
de Guadaíra, 2003). Alcalá de Guadaíra, pp. 63-77.
|
|
 |
El comercio
del aceite de la Astigi romana
Genaro Chic
García Habis, 17, 1986, pp. 243-264.
|

|
El urbanismo
de la Colonia Augusta Firma Astigi: Nuevas perspectivas
Pedro SÁEZ
FERNÁNDEZ, Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA. Mainake
27, pp. 89-112.
|
|

|
Dossier 2.
Espagne. Le territoire d'Astigi (Écija). La centuriation
Pedro SÁEZ
FERNÁNDEZ, Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA. En
Monique CLAVEL-LEVEQUE y Almudena OREJAS (dir.). Atlas historique des
cadastres d'Europe II. Luxembourg.
|
|

|
La Casa del
Oscillum en Astigi. Algunos aspectos de su programa decorativo.
Rodríguez
Gutiérrez et al. 2008: Oliva RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y
Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA. ". ". Habis 39, pp. 183-206.
|

|
Conservación
arqueológica y turismo. La Ruta Bética Romana
Isabel
Rodríguez R. Arqueóloga
Ruta Bética Romana
|

|
Colonia Augusta Firma
Astigi: una economía de prestigio
Genaro Chic García. Ponencia presentada
en el VII Congreso de Historia: Écija, economía y sociedad
|

|
Edición y comentario de
un Carmen epigraphicum de Astigi (Écija, España)
Jesús Martín Camacho. 2004. Universidad de Huelva
|

|
Nuevo templo augusteo en
la Colonia Augusta Firma Astigi.
Autores: Sergio García-Dils
de la Vega, Salvador Ordóñez Agulla, Oliva Rodríguez Gutiérrez.
ROMULA Nº 6 (2007)
|

|
Acerca del lugar donde se dió la Batalla de Munda.
V. Durán Recio y M. Ferreiro López. HABIS 15 (1984) 229-236
|

|
Breves notas sobre algunas inscripciones astigitanas.
Salvador Ordóñez Argulla. HABIS 24 (1993) 311-315
|

|
Cinco inscripciones romanas inéditas de Écija (Sevilla).
Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla, Enrique García Vargas y Sergio Garcia-Dils de la Vega. HABIS 32 (2001) 337-352
|

|
Datos para el estudio del culto imperial en la colonia Augusta Firma Astigi.
Genaro Chic García. HABIS 18-19 (1988) 365-382
|

|
De nuevo en torno a la fundación de la colonia Astigi Augusta Firma.
Julián González. HABIS 26 (1995) 281-293
|

|
El tramo de Vía Augusta entre Corduba y Astigi. Una aproximación de detalle a su recorrido y características constructivas.
Antonio Martínez Castro. ANTIQUITAS - 2005 - Nº 17 (pp. 57-70) - M.H.M. Priego de Córdoba
|

|
Las inscripciones árabes de la iglesia de Santa Cruz de Écija (Sevilla): dos documentos emblemáticos del estado omeya andalusí.
Juan A. Souto. AM, 10 (2002-2003) 215-263. Universidad Complutense de Madrid.
|

|
Nuevas inscripciones astigitanas.
S. Ordóñez Agulla y P. Sáez Fernández. HABIS 27 (1996) 97-116
|
 |
Placas decoradas paleocristianas y visigodas de la colección Alhonoz (Écija, Sevilla).
Raquel Castelo Ruano. Universidad Autónoma de Madrid. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 9, 1996
|

|
Una escultura de musa sedente de Astigi (Écija, Sevilla). A propósito de una exposición celebrada en Málaga.
Pedro Rodríguez Oliva.
Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30, 2008, 149-170.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.
|

|
Una inscripción de la época de la tetrarquía hallada entre Écija y Estepa.
G. Chic. HABIS 5 (1974) 213-219
|

|
El Mercurio de Écija.
José Rodríguez Hernández. ZEPHYRVS, XXV, 1974
|

|
Notas acerca de la columna tetrárquica de Écija.
A. M. Canto. HABIS 8 (1977) 429-434
|

|
Urbanismo de la Bética.
Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía, 22
|

|
La esclavitud en las colonias romanas de Andalucía.
Manuel Morales Cara. Departamento de Historia Antigua Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada
|

|
El misterio de Astigi y la palmera de Munda.
Francesco Carotta. 2010
|

|
Evidencias de una primera monumentalización de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija) en su decoración arquitectónica.
Ana Mª Felipe. Universidad de Córdoba. Rómula 5, 2006, 113-148
|

|
Infraestructuras
hidráulicas en el territorio de colonia romana de la bética: el caso de
Astigi, Colonia Augusta Firma (Écija, Sevilla, España).
Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla y Sergio García Dills de la Vega. Congreso Internacional
AQVUAM PERDVCENDAM CVRAVIT.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. |

|
La casa del Oscillvm en Astigi. Aspectos edilicios.
S. García-Dils de la Vega, S. Ordóñez Agulla y o. Rodríguez Gutiérrez.
Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje Pilar Acosta
Martínez. Sevilla, pp. 521-544. |

|
El urbanismo de
colonia Augusta Firma
Astigi (Écija - Sevilla). Muralla, viario y red de saneamiento.
Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA. Romula 9, pp. 85 116. |

|
Una
uotorum nuncupatio en colonia Augusta Firma (Écija -
Sevilla).
José Carlos SAQUETE CHAMIZO, Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DE LA
VEGA. ZPE 176, pp. 281-290.
|

|
Elementos arquitectónicos de la capital del Conventus Astigitanus.
Carlos Márquez. Studia E. Cuadrado, Anmurcia, 16-17, 2001-2002, pags. 341-350
|

|
Estela del bronce final hallada en el término de Écija (Sevilla).
Aurelio Padilla Monge, Eduardo Valderrama Juan. SPAL 3 (1994): 283-290
|

|
Notas sobre la distribución geográfica de las inscripciones a las divinidades clásicas en la Bética.
Juana Rodríguez Cortés. Studia Histórica. Historia Antigua, nº 8, 1990, págs. 121-148
|

|
Punta de pilvm hallada en las proximidades del yacimiento de "El Guijo" (Écija-Sevilla).
Sergio García-Dils de la Vega, Adolfo Raúl Menéndez Argüín. HABIS 37 (2006) 247-252
|

|
Una inscripción paleocristiana en el término de Écija.
Fernando Fernández Gómez, Ramón Chasco Vila. HABIS 26 (1995) 315-322
|

|
Una
sepultura con armas de Baja Época Ibérica (o Época Romana Republicana)
en la necrópolis del Cerro de las Balas (Écija, Sevilla).
Esther Núñez, Fernando Quesada. GLADIUS XX, 2000
|

|
Un friso dórico funerario de El Guijo (Écija, Sevilla).
José Beltrán Fortes, Salvador Ordóñez Agulla. HABIS 35 (2004) 233-255
|

|
Intervención arqueológica de urgencia en un solar sito en Calle Merinos nº 38 de Écija. Sevilla.
Adelaida Collado Ruiz, Carmen Romero Paredes e Inmaculada Carrasco Gómez. Anuario Arqueológico de Andalucía 1996.
|

|
Acerca de los edificios de espectáculos en Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla).
Inmaculada Carrasco Gómez, Alejandro Jiménez Hernández. ROMULA 7, 2008, págs. 7-52
|

|
La amazona de Astigi y las circunstancias de su hallazgo.
Ana Romo Salas. Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, Nº. 3, 2004, págs. 149-155
|
 |
Sarcófago cristiano de Écija.
Fidel Fita. Boletín
de la Real Academia de la Historia Tomo 10, Año 1887
|
 |
Aspectos sobre la religiosidad no oficial en el "Conventus Astigitanus".
Nicolás Marín Díaz.
Memorias de Historia Antigua, Nº 5, 1981, págs. 89-94 |
 |
Intervención arqueológica de urgencia en Plaza de Giles y Rubio nº 9,
esquina a C/ Bodegas, a C/ Berbisa y a Plaza de Giles y Rubio nº 19 de
Écija. Sevilla.
Inmaculada Carrasco
Gómez y Carmen Romero Paredes. Anuario arqueológico de Andalucía 1997,
págs. 576-579 |
 |
La
estela IV de "La Atalaya de la Moranilla" (Écija, Sevilla)
Antonio Tejera
Gaspar, Soraya Jorge Godoy y Rafael Quintana Montesceoca. SPAL 4 (1995):
251-255 |
 |
La
tercera estela del bronce final hallada en Écija
Ignacio Rodríguez
Termiño, Esther Núñez Pariente de León. HABIS 16 (1985) 481-486
|
 |
La
tumba visigoda de Sapatio.
Sergio García-Dils de
la Vega, Salvador M. Ordóñez Agulla, Jaime González González, María de
la Salud Magariño Sánchez, Inmaculada López Flores. SPAL nº 14, 2005,
págs. 259-280 |
 |
Aproximación al territorio de la diócesis de Astigi (Écija, Sevilla) en
la antigüedad tardía.
José Ignacio Martínez
Melón. PYRENAE, núm. 39, vol. 1 (2008), p. 115-128
|
 |
Aspectos de los
movimientos de población en la provincia romana de la Bética.
A. Pérez Almoguera, A. Prieto Arciniega.
Memorias de Historia Antigua nº 3 (1979), págs. 239-258
|
 |
La exportación del
aceite hispano en el Imperio romano.
José María Blázquez. Producción y comercio
del aceite en la antigüedad. Primer Congreso Internacional, Madrid 1980,
pp. 19-46.
|
 |
La ciudad desenterrada: Écija antes de la fundación del Convento de la Merced.
Inmaculada Carrasco Gómez, Alejandro Jiménez Hernández, Carmen Romero Paredes, Elena Vera Cruz.
Actas de las VIII Jornadas de Protección
del Patrimonio Histórico de Écija.
Asociación Amigos de Écija.
|
 |
El recinto amurallado de
la ciudad de Écija.
Fernando J.
González Beviá, Desiderio Sanjuán Martínez, José Ignacio Salcedo Gómez y
Sergio García-Dils de la Vega. Plan Especial de protección, reforma
interior y catálogo del conjunto histórico artístico. Ayuntamiento de
Écija..
|
 |
Un factor importante en
la economía de la Bética: el aceite.
Genaro Chic García. Hispania Antiqua, 19,
1995, pp. 95-128.
|
 |
El
exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano.
Antonio García y
Bellido. Archivo Español de Arqueología, 34, nº 103-104 (1961), pp.
114-160. |
 |
El
conjunto monetario de Cortijo Chirino, Écija (Sevilla).
Francisca Chaves
Tristán, Genaro Chic García, Raquel Gil Fernández. SPAL: Revista de
prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, Nº 9, 2000 ,
págs. 465-476. |
 |
Resultados
antropológicos de campo de la necrópolis romana hallada en c/ Bellidos,
18 (Écija, Sevilla).
Inmaculada López Flores, J. Tinoco Muñoz. Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.:
609-630
|
 |
Topografía y monumentalización funeraria en Baetica: conventus
Cordubensis y Astigitanus.
Ana Belén Ruiz Osuna.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2009 |
 |
Los
tituli picti δ del convento astigitano en el primer tercio del s.III
d.C.
Antonio Aguilera
Martín. CEIPAC: Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial
en la Antigüedad Clásica (Universidad de Barcelona).
|
 |
Una
nueva interpretación de C.I.L., II, 1475.
María Luisa Cortijo
Cerezo. Habis (16), 349-362 (1985) |
 |
Necrópolis urbanas en Baetica.
Desiderio Vaquerizo
Gil. Coedició del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla i l'Institut Català d’Arqueologia Clàssica. 2010, Tarragona. |
 |
Estudio de los fustes
de granito de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija).
Ana Mª Felipe. Universidad de Córdoba. ROMULA 7, 2008, 115 - 148
|
 |
Los espacios forenses de
la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla).
Manuel Buzón Alarcón. Universidad Pablo de
Olavide. ROMVLA 10, 2011, págs. 71-134
|
 |
El peristilo de la calle
Cava y su inserción en la trama urbana de la Colonia Augusta Firma
Astigi (Écija, Sevilla).
Inmaculada Carrasco Gómez. Universidad de Sevilla. Mª del Carmen
Barragán Valencia. ROMVLA 10, 2011, págs. 219-252 |
 |
Arqueometría de materiales de construcción procedentes de Astigi.
Vicente Flores Alés,
Ángeles Herrera Saavedra.
PH: Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico. Año nº 8, Nº 30, 2000, págs. 85-89
|
 |
La conversión de una
porticus monumental de colonia Augusta Firma en recinto funerario
cristiano.
Sergio García-Dils de
la Vega, Salvador Ordóñez Agulla, Jerónimo Sánchez Velasco, Jacobo
Vázquez Paz y Juan Fournier Pulido. Habis 42, pp. 263-291. |
 |
Fuentes para el
conocimiento del urbanismo de colonia Augusta Firma Astigi. De la
historiografía romana a los comienzos de la arqueología urbana.
Sergio García-Dils de la Vega. Actas de
las IX Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija.
Intervención y conservación del Patrimonio mueble e inmueble ecijano. |
 |
El templo astigitano de
la calle Galindo: análisis e interpretación de un puzzle arqueológico.
Manuel Buzón Alarcón. Romula, Nº. 8, 2009
, págs. 65-123 |
 |
Primeras evidencias de
la Astigi Prerromana: la estratigrafía del Cerro del Castillo.
Esther Rodríguez González. ACTAS DE LAS
I JORNADAS DE JÓVENES HISTORIADORES DE CASTILLA - LA MANCHA.
AJHISCAM.CIUDAD REAL, 2011.
|
 |
Los mosaicos romanos de
la Colonia Augusta Firma Astigi. Un nuevo volumen del Corpus de Mosicos
Romanos de España.
Guadalupe
López Monteagudo. Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes
y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" 6: 367-388 (2010) |
 |
Colonia Augusta Firma
Astigi (Écija, Sevilla). La estructura urbana de una fundación romana en
la Baetica.
Sergio García-Dils de la Vega.
Colonias de
César y Augusto en la Andalucía romana. Roma, pp. 99-128.
2011 |
 |
Astigi. La gestión de
los residuos urbanos en Hispania.
Sergio García-Dils de la Vega. La gestión de los residuos urbanos en
Hispania. Anejos de AEspA LX, Mérida, pp. 53-63. 2011. |
 |
Un conjunto de cerámica
tardoantigua procedente de la Atalaya de la Moranilla (Écija, Sevilla).
María del Carmen Barragán Valencia.
Romula, Nº. 11, 2012
, págs. 249-272 |
 |
Producciones
especializadas, influencias y modelos decorativos de los talleres
marmóreos de la Colonia Augusta Firma Astigi, Écija (Sevilla).
Ana María Felipe Colodrero. Romula, Nº. 11, 2012
, págs. 137-160 |
 |
Distribución de moneda y crecimiento económico en Écija bajo Claudio y
Nerón: a propósito de una colección numismática local.
Joaquín de la Hoz Montoya. Universidad de Sevilla.
Publicado en Actas del VII Congreso de Historia. Écija, economía y
sociedad (Celebrado en Écija del 11 al 13 diciembre de 2003), Écija
2005, tomo I, 139-166. |
|
|